sábado, 8 de octubre de 2016

Este blog lo llamé Para hablar de mi pueblo, puesto que para eso fue creado, y en el hablaremos de “mi pueblo”, tanto del pueblo donde vine a este mundo, (o nací), como del pueblo donde he vivido gran parte de mi existencia, donde nacieron mis cinco hijos, y claro, también hablaremos de “mi pueblo de Dios”.
Comensaremos hablando de ese pueblo de la actual NOVENA REGIÓN de LA ARAUCANÍA, que fue fundado un 28 de Diciembre de 1874 si mal no recuerdo, con el nombre de VILLA JUAN COLIPÍ DE LOS SAUCES, por el General en Jefe del Ejército de la Frontera Basilio Urrutia Vásquez bajo el gobierno del presidente Federico Errázuriz Zañartu.
Y para entender a cabalidad el porque de ese nombre partiremos haciendo una breve reseña de la familia COLIPÍ.

Historia

Resultado de imagen para Los sauces    


Comenzaremos hablando de Lorenzo Colipí

Lorenzo Colipí nació en Remehuico entre 1770 y 1780, en las cercanías de Purén. Su padre fue Hueichao, quien tenía tierras en el mismo lugar.

"Lorenzo era grande y feo, tan mal ajestado que daba susto mirarlo. Peleaba con mucho valor en muy buenos caballos. Manejaba la lanza con destreza. Tenía 24 mujeres y poco antes de morir quería buscar más." (Relato de Lorenzo Colimán, profesor normalista que participó en la Guerra del Pacífico). 

El patriarca de la familia COLIPÍ fue Lorenzo, hijo de Hueichao, nacido en la década de 1770, quien fuera un importante lonko de la zona al sur del río Biobío, río donde por décadas los españoles habían considerado su límite con el territorio mapuche.
Lorenzo era grande y feo, tan mal parecido que daba susto mirarlo. Peleaba con mucho valor en muy buenos caballos. Manejaba la lanza con destreza. Tenía 24 mujeres y poco antes de morir quería buscar más.
Lorenzo Colimán, profesor normalista que participó en la Guerra del Pacífico.1

Alianza con el Estado de Chile

Los Colipí habitaban en la entonces independiente zona de Purén cuando, tras la Guerra de Independencia, los restos del Ejército realista acaudillados por Vicente Benavides decidieron refugiarse y hacer guerrillas (operación llamada «Guerra a Muerte») en la zona cercana a Lumaco.
(Debo expresar que “Los Sauces, queda geográficamente entre las comunas de Puren y Lumaco)
El cacique (longko) o arribano (wenteche) Mangin Wenu pactó una alianza con los realistas, la que fue apoyada por Francisco Mariluan, entre otros lonkos, dejando en mala posición a Lorenzo Colipí, su enemigo, quien decidió aliarse con el naciente Estado de Chile.
La alianza se mantuvo estable durante las primeras décadas del siglo XIX, lo que facilitó la penetración cultural y política del Estado en territorio mapuche. Los hijos de Colipí fueron nombrados oficiales del Ejército de Chile; entre éstos destacó Juan Lorenzo, y fue según tengo entendido, en honor a él que se le puso el nombre a esta villa, ya que sirvió en el ejército como oficial subalterno del fundador  de esta villa. Éste oficial, como verán en el relato, era originario de ese terruño, y como ya expresé, participó en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Sin embargo, la alianza de que hablamos, se rompió cuando el ejército chileno penetró en el territorio mapuche en virtud de la llamada «Pacificación de la Araucanía», siendo los Colipí un foco de resistencia que finalmente fue sofocada con el fusilamiento de Juan Marileo, el hijo de Lorenzo, en1881.
Juan Lorenzo Colipí, mapuche oficial del Ejército de Chile, hijo del cacique del mismo nombre.

Desde el siglo XVIII el contacto con los pobladores y gobernadores de Chile, más las alianzas matrimoniales, la riqueza ganadera, y la cantidad de hijos y mocetones, consolidó grandes agrupaciones mapuche al sur del río Biobío.

Durante el siglo XIX estas se organizaron bajo la tuición de un lonko. La inexistencia de una escritura en lengua mapudungún, hace difícil la recreación de hechos y personajes a la lengua castellana. No existen, por lo tanto, antecedentes escritos que permitan hacer una biografía al estilo de la cultura chilena; sin embargo, no por eso deben ignorarse hombres y mujeres indígenas que constituyeron parte de la formación de nuestra historia.

Para el caso de los mapuches en el siglo XIX se debe recurrir a la tradición oral. Es así como se puede establecer que este pueblo se identificaba de acuerdo al espacio que ocupaba en la llamada región de La Araucanía. De este modo, se reconocían a grupos denominados abajinos, arribanos y pehuenches.

Los abajinos ocupaban las llanuras y lomajes que bajan de la Cordillera de Nahuelbuta hacia el Valle Central, Traiguén, Lumaco, Los Sauces y Purén, y Chol-Chol. Constituyeron la agrupación mapuche más numerosa de este período y de ellos los cacicazgos más recordados fueron los de las familias Colipí y Coñoepán. Los Painemal también formaron parte de los abajinos.

Los arribanos -ocupantes de los llanos más cercanos a la precordillera- se encontraban a principios del siglo XIX reunidos en torno a los caciques Mariluán y Mangin. Se mantuvieron en general lejos de establecer relaciones con el Estado chileno, y con el grupo de los Colipí, por cuanto estos intentaban ocupar sus tierras.

Los pehuenches -hombres del pehuén- habitaban la Cordillera de los Andes: por el norte, desde los nevados de Chillán; y por el sur, hasta Lonquimay y Alto Bíobío. No eran de origen mapuche, pero se integraron a ellos.

La familia Colipí constituyó la agrupación mapuche que mantuvo una alianza más estable con los gobiernos entre 1830 y 1860. Se fue integrando lentamente a la sociedad chilena, por lo que sus hijos aprendieron castellano y se alistaron en el Ejército. Sin embargo, no perdieron su posición mapuche.

Quiebre de una estrategia

Las relaciones de amistad de los Colipí con los huincas -es decir, aquellos que no eran mapuche- se quebró con la ocupación de tierras que realizó el Ejército chileno a partir de 1862 en la zona sur del país.

Los Colipí, entonces, rememorando la resistencia de sus antepasados, se levantaron con sus rudimentarias armas en contra de un Ejército moderno y bien equipado, que finalmente los sometió sin mayores consideraciones.

Unos de los Colipí, Juan Marileo -hijo de Lorenzo y heredero del cacicazgo en 1881-, fue derrotado y fusilado en Lumaco. Había sido educado por los familiares de Cornelio Saavedra.

La familia Coñoepán

Venancio Coñoepán era el líder de su grupo. Su historia fue recogida por Vicuña Mackenna en su obra La Guerra a Muerte. Original de las tierras altas de Villarrica, fue aliado de los patriotas en la Independencia. Hablaba castellano y mapuche, y dominaba la región de La Araucanía entre Lumaco y Chol-Chol.

Sus descendientes fueron aliados del Ejército chileno en el proceso de ocupación de La Araucanía, e incluso en el siglo XX uno de ellos, Venancio Coñoepán H., fue diputado y ministro del Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

Extraído principalmente de
1)https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_Colip%C3%AD#cite_note-1
2) biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=202...8...31..
Con algunos agregados propios, de narraciones de mapuches de mi tierra natal.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario